14 research outputs found

    Diversidad humana y sociocultural antigua en la región geohistórica del Magdalena Medio.

    Get PDF
    Actualmente, el centro de Colombia cuenta con una secuencia de desarrollo sociocultural prehispánico de unos veinte mil años de antigüedad, constituyéndose en el territorio donde se ha podido identificar y caracterizar la mayor diversidad sociocultural prehispánica del país. Específicamente en la región geohistórica del Magdalena Medio, dicha secuencia sociocultural abarca al menos catorce mil años, es decir, desde finales del Pleistoceno. Se sabe que aunque de una forma muy somera, que durante este período histórico los primeros grupos de caza de grandes proboscidios como los mastodontes. También, que posteriormente, durante el Holoceno inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en al cordillera central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de al agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturalización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquico¿cacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo.La región geohistórica del Magdalena Medio -- Las sociedades tribales (1700 a.C. - 1550 d.C.) -- Las sociedades tribales con un modo de vida igualitario mixto (1700 - 1300 a.C.) -- Las sociedades tribales con un modo de vida jerarquico-casical (/800 a.C. - 1550 d.C.) -- La sociedad Montalvo (/800 a.C. - 100 d.C.) -- La sociedad El Guamo (/100/200 - 700/800 d.C.) -- La Sociedad Colorados (700 - 1550 d.C.

    Estudio de los metales en el arte y las artesanías en el antiguo Perú

    Get PDF
    El objetivo de la investigación se centra en el estudio de los procesos metalúrgicos, técnicos e iconográficos de la orfebrería prehispánica, en los objetos de metal precioso, -oro, plata y aleaciones-, que se conocían como pertenecientes a la cultura Chimú y ahora se conocen como Sican o Lambayeque, desarrollada entre el 800 d.C. al 1150 d.C., en Batán Grande, Valle medio de La Leche, costa norte del Perú y las artesanías precolombinas peruanas. Para ello, la doctoranda seleccionó un corpus representativo de objetos metálicos típicamente diagnósticos pertenecientes a dicha cultura como son -las mascaras-, -tumis- y -vasos-. Primero, procedentes de saqueos, los cuales se encuentran en colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, y luego recuperados en las últimas décadas a través de excavaciones científicas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Sican (PAS) dirigido por el Sr. Izumi Shimada en Batán Grande, costa norte del Perú, y del cual el doctorando desde 1981 es miembro. Al encontrarse dichos objetos dispersos tanto en Estados Unidos como Perú y Europa, la doctorando decidió estudiar primero los que se encontraban en Estados Unidos, para seguir con colecciones en Europa y en el Perú. En la década de 1980 lo que se conocía de los objetos metálicos objeto de la Tesis es que procedían de tumbas muy ricas de élite ubicadas dentro del centro ceremonial-monumental del Santuario Nacional Histórico de Pomac, en el Valle medio del río La Leche, en Batán Grande, pero no había estudios sobre la tecnología, manufactura o función de dichos objetos. El fin de esta Tesis es desvelar estas incógnitas y mostrar el alto grado de sofisticación tecnológica que tuvieron los antiguos orfebres en la manufactura de los mismos lo cual ha perdurado en diferentes comunidades andinas a lo largo de los siglos. La doctoranda trabajó en reconocidas comunidades de orfebres en diferentes partes del Perú en donde aún conservan tecnologías ancestrales, las cuales podemos ver reflejadas en muchos objetos precolombinos. Estos estudios ayudaron a dilucidar no solo procesos tecnológicos precolombinos sino también las herramientas utilizadas en cada uno de ellos, proporcionando una luz en el entendimiento del uso de herramientas precolombinas las cuales se encuentran dispersas por diferentes museos, en especial en el Perú, sin conocerse bien hasta ahora, su uso

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    A collection of 35 essays in honor of the retirement of Prof. Victòria Solanilla Demestre, a renowned and respected scholar of the pre-Columbian culture and iconography of the Americas. SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentariahttps://digitalcommons.unl.edu/zeabook/1144/thumbnail.jp

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentari

    Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de San Agustín Colombia

    Get PDF
    393 p. Recurso ElectrónicoEste libro recoge los resultados de los últimos quince años de investigación sobre la Cultura de San Agustín adelantados por el Dr. Velandia, con el apoyo de un grupo de estudiantes en su Seminario de Arqueología Simbólica, quienes realizaron sus trabajos de grado sobre diferentes tópicos del proyecto de investigación; en consecuencia, se trata de un producto de investigación científica articulado sobre un proceso de enseñanza – aprendizaje, que ha propiciado la formación de profesionales más idóneos en el campo de la disciplina social

    Fuentes históricas 1 : cuaderno de fichas

    Get PDF
    En los siguientes meses tendrás como reto consolidar tu competencia de construir interpretaciones históricas, para lo cual, ponemos a tu disposición fichas que contienen una serie de fuentes agrupadas en torno a un proceso, problema o pregunta. Las fuentes, el acompañamiento de tu profesor(a), así como otros recursos te permitirán lograr tu reto. Antes de explicarlo con más detalle, veamos qué contienen las fichas que ponemos a tu disposición. Tema Se refiere al eje temático en torno al cual se han agrupado las fuentes. En la presentación se plantea una pregunta que problematiza el tema. Es importante que se genera una hipótesis sobre ella. Título de la fuente: busca dar una idea de sobre qué trata la fuente; autor: Se señala la cita: el autor o colección donde se encuentra la fuente. Se encuentra al final de la fuente; información útil: permitirá interpretar mejor la fuente. Puede contener una explicación sobre la fuente misma, la época de la cual se habla, el autor de la fuente, algún concepto mencionado en la fuente, entre otros; glosario En los casos que se requiera, se elabora una lista de las definiciones o explicaciones de términos o conceptos que permiten comprender mejor el tema; módulo de biblioteca: sugiere algunos libros, enciclopedias, tomos, entre otros, a los cuales acudir para ampliar información o contextualizar la fuente. Las actividades que realices con el apoyo de tu profesor(a) te permitirán reconocer la diversidad de fuentes que existen y cómo se vinculan con la realidad, además de identificar si son pertinentes para el problema o desafío que te planteamos. Este abordaje facilitará la comprensión de lo que nuestros antepasados crearon, pues permitirá un acercamiento a sus creencias y formas de ver el mundo

    Fuentes históricas 1 : cuaderno de fichas

    Get PDF
    Contiene fuentes primarias y secundarias de diferentes periodos de la historia del Perú y del mundo. Presenta actividades que ayudan a desarrollar la competencia Construye interpretaciones históricas, del área de Ciencias Sociales. Además contiene secciones como información útil, para aclarar el contexto en que se produjo el hecho histórico o la fuente, un glosario y sugerencias para consultar el módulo de biblioteca MINEDU 2015

    Procesos vegetales en el cuerpo femenino. Simbologías del comportamiento material a través del arte

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura, leída el 3-02-2016Depto. de Escultura y Formación ArtísticaFac. de Bellas ArtesTRUEunpu

    Símbolos prehispánicos coincidentes con los de transculturación y formas prehispánicas cristianizadas

    Get PDF
    El trabajo pone de manifiesto las peculiares manifestaciones de carácter cosmogónico de la cultura nativa en la imaginería a la española entre el siglo XVI y fines del siglo XIX que aún subsiste en la periferia de Izalco,como resultado del acomodo de dos culturas irremisiblemente destinadas a coexistir, mezclarse y sincretizarse
    corecore